-
Más de cien pantallas de cine para el pobre espectáculo del futbol nacional
En la más reciente edición del festival de Cannes, en mayo del año en curso, participaron dos producciones de Netflix en la Sección Oficial. El jurado, encabezado por Pedro Almodóvar, manifestó preocupación al señalar que dichas producciones tendrían salida por la plataforma de streaming antes que en las salas cinematográficas. La irrupción en la producción […]
-
El mejor cine mexicano es (prácticamente) invisible
El martes anterior, 11 de julio, se llevó a cabo la entrega de los Premios Ariel, reconocimiento que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas otorga a lo mejor del cine nacional. La gran ganadora de la noche fue La 4ª Compañía (2016) de Mitzi Vanessa Arreola y Amir Galván Cervera, cinta que, entre […]
-
La comedia según Televisa: ¡no manches!
No manches Frida (2016) es un producto natural de nuestros tiempos… y del cine norteamericano. Se minimiza el riesgo al fusilarse una película que fue taquillera –la alemana Fack ju Göhte (2013), de la cual, por cierto, existe una segunda parte–, a su fabricación contribuyeron capitales estadounidenses y mexicanos y ha sido concebida para públicos […]
-
Entre el inoportuno y los oportunistas: queremos ver sangre
La estampa apareció en el noticiero de Televisa que encabeza Denise Maerker. Abre con un plano general en el interior de Bellas Artes. A la derecha se observa una enorme corona luctuosa en la que es posible leer “Presidencia de la República”. Abajo se percibe un desfile de personas frente a la urna que, según […]
-
Mexicanos criticones al grito de guerra
El desencanto y la indignación que provocaron los resultados en los más recientes Juegos Olímpicos –ánimo que por lo demás se repite cada cuatro años– forman parte de un fenómeno nacional que presenta varias aristas y, me parece, es conveniente examinar. Llama la atención, primero, el pobre reconocimiento que en general se da al deportista […]
-
Leer y hacer crítica en un país de criticones
En su novela Muerte en Venecia, Thomas Mann reflexiona sobre la belleza y hace un valioso postulado de corte estético: “Los hombres no saben por qué les satisfacen las obras de arte. No son verdaderamente entendidos, y creen descubrir innumerables excelencias en una obra para justificar su admiración por ella, cuando el fundamento íntimo de […]
-
De festival a festival
El domingo anterior llegó a su fin el Jalisco Jazz Festival, que organiza la Fundación Tónica. Desde hace diez años este evento hace que en la ciudad pueda escucharse una serie de músicos de talla internacional: a lo largo de una semana, diferentes salas de la ciudad vibraron al ritmo del jazz y se contagiaron […]
-
Sin proyecto(s) III y último
Tal vez el acercamiento más cotidiano que tenemos con el audiovisual es por medio de la televisión. Desde hace menos de una década en Guadalajara existe la posibilidad de ver, además de las señales de Televisa y TV Azteca, los canales culturales de Ciudad de México: TVUNAM, Canal 22 y Canal 11. (La oferta por […]
-
Sin proyecto(s) II
En la emisión del programa radial Proyector de C7 del viernes 15 de julio (mencionada en la columna anterior), Ernesto Rodríguez, programador del Cineforo de la Universidad de Guadalajara y seleccionador de la sección mexicana del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, subrayó la ausencia de un plan de negocios de los que, en México, […]
-
Sin proyecto(s) I
El viernes anterior, en el programa radial Proyector que conduce Juan Pablo Balcells, hablamos sobre cine mexicano en general y sobre la distribución de los dineros de la Comisión de Filmaciones del Estado de Jalisco en particular. Del asunto conversamos Ernesto Barrera, programador del Cineforo de la Universidad de Guadalajara, Gerardo Salcedo, programador del Festival […]