-
Los espíritus de la isla: aguda exploración de las miserias de la humana condición
En Tres anuncios por un crimen (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, 2017) el inglés Martin McDonagh ubica la acción en un pequeño poblado norteamericano y descubre la intimidad de sus singulares pobladores a partir de un caso de nota roja: el asesinato de la hija de la protagonista. En Los espíritus de la isla (The […]
-
La ballena: ¿toda paternidad es marcada por la culpa?
Desde Pi, fe en el caos (Pi, 1998), y aun desde antes, Darren Aronofsky se ha asomado con agudeza y tristeza al interior de la mente y los afectos humanos. Sin miramientos ni sutilezas: la exacerbación y la confrontación dan forma a la exploración. Su estilo –con matices atípicos– contribuye bastante a ese afán de […]
-
La fábula de Los Fabelman es reveladora
Tomar la infancia como fuente de inspiración no es una rareza en el cine. Pero una cosa es volver para recordar con nostalgia el pasado y otra hacerlo con ánimo autobiográfico para darle sentido al presente, lo cual ha sucedido en múltiples ocasiones pretéritas y es bastante habitual en la actualidad. Si acaso ya nos […]
-
Pinocho: Rigo estaría contento
Cada que veo una animación en stop motion (cuadro por cuadro) me acuerdo de Rigo Mora. Así sucedió con Pinocho (Guillermo del Toro’s Pinocchio, 2022). Pionero de la mencionada técnica en México e impulsor de una generación brillante que creció, con él, en Guadalajara, solía decir que la animación era como “ver crecer el pasto”; […]
-
La luz del diablo: la agenda de la corrección política da miedo
Hace dos o tres años sostuve un intercambio de mensajes no muy amigables con alguien que censuraba las declaraciones de Martin Scorsese sobre Marvel y sobre su falta de tiempo para dar mayor peso en sus películas a los roles femeninos. Los “argumentos” de la contraparte eran pura ideología: surgían de posiciones ajenas al cine, […]
-
Rubia o crónica del extravío
Mucho se ha hablado de Rubia (Blonde, 2022) y mucho se le ha reprochado. Ha recibido censuras incluso de personas que ni siquiera se tomaron la molestia de verla (¿para qué?, si hoy día estamos tan enojados que cualquier pretexto es bueno para alimentar la rabia, la cual se expresa y “se explica” con términos […]
-
América vs. América: demasiado equipo para tan poca serie
En poco tiempo Netflix ha conseguido en México algo que parecía difícil: establecer estándares narrativos nocivos, por repetitivos y poco imaginativos; un estilo que pronto ha caído en el adocenamiento. Desde los infaltables planos aéreos grabados con dron, para ubicar ciudades y otros espacios, hasta los ¿obligatorios? relatos no lineales con sus reglamentarias líneas del […]
-
Ahora sí hay competencia: notas sobre Óscar 2022 con pronóstico inevitable
Después de años de vacas flacas y la transparente intención de privilegiar agendas de intachable corrección política antes que el cine, la Academia de Artes Cinematográficas de Estados Unidos ha tenido la fortuna de encontrarse con un buen año. En la pesca hay algo de marmaja oportunista (No miren arriba), de dosis de “sintámonos bien” […]
-
Óscar 2021: En un año de vacas flaquísimas, ¿el cine será lo menos importante?
La ceremonia de entrega de los premios Óscar de 2021 será singular. No sólo porque tendrá más de una sede, sino porque los tiempos son singulares y la conformación misma de las ternas lo es. Me temo que lo menos importante será el cine; aventuro que habrá un amplio espacio para la grandilocuencia. Imagino una […]
-
Tenemos que hablar de Óscar
Antes de comentar las “cuotas de inclusión” que recientemente hizo públicas la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas –responsable de la repartición de Óscar–, valdría la pena revisar someramente el rol que dicha institución juega de cara a la industria del cine en Estados Unidos y en el mundo. Óscar ha validado la concepción del […]