La visión –y sobre todo la escucha– de Bohemian Rhapsody, la historia de Freddie Mercury (Bohemian Rhapsody, 2018) es una experiencia estimulante: la cinta avanza a buen ritmo y recoge algunas anécdotas simpáticas; si bien las canciones aparecen fragmentadas (con excepción del final, sobre el que ya volveremos) y sin orden riguroso, siempre es grato escuchar otra vez algunos de los grandes hits de Queen (hay una etapa del grupo que a mí no me gusta). Es muy probable que uno salga con una sonrisa en la cara, pero no estamos ante una gran película. Se queda corta por donde se le vea: como película biográfica, como exploración del proceso creador, como interpretación de personaje. Lo más cuestionable es, tal vez, que después de acompañar por más de dos horas a Freddie Mercury el personaje termina siendo un enigma.
Bohemian Rhapsody, la historia de Freddie Mercury es la más reciente entrega de Bryan Singer, responsable de X-Men: Apocalipsis (2016), X-Men: Días del futuro pasado (2014), Operación Valquiria (2008), Sospechosos comunes (1995). El cineasta acompaña a Freddie Mercury (Rami Malek): desde que tiene algunos desencuentros con su padre, cuando conoce a Mary Austin (Lucy Boynton), que sería el “amor de la vida” de Freddie, como afirma la famosa canción dedicada a ella; poco antes de conocer a Brian May (Gwilym Lee) y Roger Taylor (Ben Hardy). Más adelante aparece como por obra y gracia del guión John Deacon. Juntos conforman la banda Queen y tienen algunas dificultades y muchos éxitos.
Singer cuenta con el buen desempeño de su habitual cinefotógrafo, Newton Thomas Sigel. Éste no sólo reproduce con éxito la pátina setentera-ochentera –época que vio crecer y madurar a Queen– sino que matiza los diversos estados de ánimo y las diferentes situaciones que vive la banda. Con una cámara ágil y a ratos sobresaliente, imprime un ritmo provechoso para empujar una película que alterna videoclips musicales con pasajes biográficos. Singer hace cantar a Freddie a cada rato, y la banda sonora es habitada por los grandes éxitos de la banda en una especie de medley (o popurrí): fragmentos de canciones de diferentes épocas conviven sin obedecer necesariamente al orden cronológico.
Singer entrega una cinta complaciente y superficial. Pareciera que no se busca incomodar a ninguno de los involucrados (entre los productores están Brian May y Roger Taylor, así como Jim Beach, quien fue manager de Queen), pero tampoco al público, al amplio público que es el target (la clasificación es PG-13, es decir, para mayores de 13 años). Cualquier atisbo de sordidez es pronto sofocado. Por otra parte, encadena lo que serían los highlights de la banda, con frecuentes saltos narrativos, temáticos y dramáticos. Así entrega una historia con una escasa progresión que no alcanza a iluminar ninguno de los asuntos que expone: la banda es genial porque sí, y sus procesos creativos son tan espontáneos como gratuitos. Y Freddie es un joven con conflictos que ni se exploran ni se desarrollan. Es cierto que algunos guionistas, entre ellos Guillermo Arriaga, prefieren dejar zonas de misterio en los personajes que crean (de tal forma que estos no pierdan frescura y conserven la capacidad de sorprender al escritor y al público), pero Freddie, anotaba al inicio, termina siendo un enigma. La cinta es algo así como el popurrí de Freddie y los demás –pues los otros son los otros– y los fragmentos musicales y biográficos en conjunto conforman algo más cercano al promocional que al biopic. Por eso el final merece mención aparte (cuidado con el spoiler): es un acierto cerrar con la presentación completa de Queen en el Live Aid (1985), pues se sigue la progresión de la presentación y se revive la fuerza de la banda en el escenario, si bien se exagera el frenesí (si es que puede existir tal cosa). El extraordinario final alcanza para salir de la sala con una sonrisa, pero de ahí nos llevamos pocas cosas nuevas sobre Queen, sobre la vida.