Espacio publicitario disponible
Informes: hugohern@hotmail.com
-
Óscar y la monedita de oro: hagan sus apuestas
¿Qué ve Óscar cuando se mira al espejo (lo que, seguramente, hace muy a menudo: es un vanidoso incorregible)? ¿Ve un rostro de mil caras? ¿Reconocerá a sus 95 años al mozalbete que fue? Me imagino que se ve a sí mismo como una monedita de oro, que quiere caer bien a todos –a todos […]
-
El triángulo de la tristeza: la fiesta de la opulencia y de la obediencia
¿Es posible abordar una época que disgusta sin disgusto y sin disgustar? ¿Exponer conductas humanas ridículas sin ridiculizarlas? ¿Es viable descubrir lo que esconde la hipocresía con hipocresía? ¿Exhibir lo que cubre la corrección política sin incorrección? Por supuesto que es posible. La pregunta que habría que hacerse es otra: ¿Es deseable? El realizador sueco […]
-
Avatar: el camino del agua: segundas partes…
Tengo la impresión de que al canadiense James Cameron le ha pasado algo similar que al estadounidense George Lucas: tienen una capacidad notable para las cuestiones de orden técnico y tecnológico, así como una imaginación prodigiosa, que se traduce en universos fantásticos y en películas espectaculares (y tampoco es que los esté comparando, me queda […]
-
Todo en todas partes al mismo tiempo: frenética película para sentirse bien
Conforme avanzaba Todo en todas partes al mismo tiempo (Everything Everywhere All at Once, 2022) venía a mi mente, una vez más, la letra de Beautiful Boy de John Lennon, en particular aquello de “la vida es eso que pasa mientras estás ocupado haciendo otros planes” (¿la vida es eso que pasa mientras estás ocupado […]
-
Ellas hablan… y él toma nota
A la canadiense Sarah Polley la conocemos por su trayectoria frente a la cámara, como actriz (recuerdo en particular Mi vida sin mí de Isabel Coixet y El dulce porvenir de Atom Egoyan), pero también por su labor detrás de la cámara, como directora (en Lejos de ella). Tal vez su nombre nunca antes había […]
-
Sin novedad en el frente: sin muchas novedades en el cine bélico
La novela Sin novedad en el frente del alemán Erich Maria Remarque, que fue publicada en 1929 (once años después del fin de la primera guerra mundial), pronto obtuvo notoriedad y celebridad. No obstante, ha sido la inspiración de tan solo tres largometrajes. La primera vez en1930 y bajo las órdenes del realizador de origen […]
-
Tár: el arte es riesgo y cuestionamiento
Juan Arturo Brennan, que es egresado del CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica) y uno de los escasísimos críticos musicales merecedores de dicho título en este país, hace un lúcido abordaje de Tár (2022) en un texto publicado en el periódico La jornada: ¿Quién es Lydia Tár? En él reconoce la verosimilitud con la que se […]
-
Los espíritus de la isla: aguda exploración de las miserias de la humana condición
En Tres anuncios por un crimen (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, 2017) el inglés Martin McDonagh ubica la acción en un pequeño poblado norteamericano y descubre la intimidad de sus singulares pobladores a partir de un caso de nota roja: el asesinato de la hija de la protagonista. En Los espíritus de la isla (The […]
-
La ballena: ¿toda paternidad es marcada por la culpa?
Desde Pi, fe en el caos (Pi, 1998), y aun desde antes, Darren Aronofsky se ha asomado con agudeza y tristeza al interior de la mente y los afectos humanos. Sin miramientos ni sutilezas: la exacerbación y la confrontación dan forma a la exploración. Su estilo –con matices atípicos– contribuye bastante a ese afán de […]
-
La fábula de Los Fabelman es reveladora
Tomar la infancia como fuente de inspiración no es una rareza en el cine. Pero una cosa es volver para recordar con nostalgia el pasado y otra hacerlo con ánimo autobiográfico para darle sentido al presente, lo cual ha sucedido en múltiples ocasiones pretéritas y es bastante habitual en la actualidad. Si acaso ya nos […]
-
Babylon: extraordinaria declaración de amor al cinematógrafo
Babylon (2022), la más reciente entrega de Damien Chazelle, inicia en el frenesí y la celebración y termina en el recogimiento y la nostalgia; arranca en la efusión escatológica y concluye en una efusión lacrimal que vale la historia del cine. En todo momento se hace presente el amor por el cinematógrafo; en algún momento […]
-
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades: fluida puñeta mental
Iñárritu lo hace de nuevo. Confirmo la sospecha de que el cineasta mexicano compite y va a la saga de su colega y compatriota, Alfonso Cuarón. Si éste filmó una película completa con cámara en mano y utilizó el planosecuencia con frecuencia (en Niños del hombre), Iñárritu emuló la cámara en mano en Biutiful (2008) […]
-
Pinocho: Rigo estaría contento
Cada que veo una animación en stop motion (cuadro por cuadro) me acuerdo de Rigo Mora. Así sucedió con Pinocho (Guillermo del Toro’s Pinocchio, 2022). Pionero de la mencionada técnica en México e impulsor de una generación brillante que creció, con él, en Guadalajara, solía decir que la animación era como “ver crecer el pasto”; […]
-
La luz del diablo: la agenda de la corrección política da miedo
Hace dos o tres años sostuve un intercambio de mensajes no muy amigables con alguien que censuraba las declaraciones de Martin Scorsese sobre Marvel y sobre su falta de tiempo para dar mayor peso en sus películas a los roles femeninos. Los “argumentos” de la contraparte eran pura ideología: surgían de posiciones ajenas al cine, […]
-
Rubia o crónica del extravío
Mucho se ha hablado de Rubia (Blonde, 2022) y mucho se le ha reprochado. Ha recibido censuras incluso de personas que ni siquiera se tomaron la molestia de verla (¿para qué?, si hoy día estamos tan enojados que cualquier pretexto es bueno para alimentar la rabia, la cual se expresa y “se explica” con términos […]
-
América vs. América: demasiado equipo para tan poca serie
En poco tiempo Netflix ha conseguido en México algo que parecía difícil: establecer estándares narrativos nocivos, por repetitivos y poco imaginativos; un estilo que pronto ha caído en el adocenamiento. Desde los infaltables planos aéreos grabados con dron, para ubicar ciudades y otros espacios, hasta los ¿obligatorios? relatos no lineales con sus reglamentarias líneas del […]
-
Apolo 10 1/2: una infancia espacial: los años maravillosos según Linklater
En Apolo 10 1/2: una infancia espacial (Apollo 10 1/2: A Space Age Adventure, 2022) el norteamericano Richard Linklater (responsable, entre otras, de Boyhood, Antes del amanecer, Antes del atardecer y Antes de medianoche) vuelve a utilizar la animación con rotoscopio (técnica que se sustenta en la “copia” de acciones realizadas por personas), como lo […]
-
¡Nop!: un espectáculo que exhibe al espectáculo
Jordan Peele es un caso extraordinario en el cine norteamericano. Inició como actor y comediante, roles en los que obtuvo cierta celebridad. Pero celebridad no es sinónimo de calidad, y en su filmografía son abundantes los créditos en series de televisión y en películas que, justo es anotar, no alcanzan alturas memorables. Sin embargo, en […]
-
Los lobos aúlla bastante bien
Para algunos deportistas profesionales el segundo año suele ser el más difícil. Particularmente cuando el debut fue afortunado, pues inevitablemente se generan expectativas. Algo similar cabe observar en el cine con el segundo largometraje: a menudo en la ópera prima, que se ha cocinado por años, se vierten la pasión y la urgencia, el discurso. […]
-
Rápidos y furiosos 9: y sigue la mata dando
Después de ocho rollos –de ocho películas que han ido en una línea evidente– sería ingenuo pensar que la franquicia Rápidos y furiosos entregaría algo sustancialmente diferente o ligeramente sustancioso: ha seguido la ruta que normalmente se ofrece cuando se van sumando secuelas, es decir, más de lo mismo, multiplicar lo que ha resultado exitoso: […]
-
Selva trágica es más informativa que emotiva, más pretensiosa que ambiciosa
Después de entregar buenas cuentas en el documental Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (2008), la capitalina Yulene Olaizola incursionó en la ficción. No obstante, en adelante su estilo no ha dejado de tener un pie en la no ficción, como es posible apreciar en Paraísos artificiales (2011), que transcurre en un paraje playero y […]
-
Lupin, fin de temporada
Después de la presentación exitosa de los primeros cinco capítulos, la temporada 1 de Lupin (2021) –serie de Netflix inspirada en el personaje y las novelas de Maurice Leblanc– llega a su fin con otras cinco entregas. Después de la interrupción en un punto álgido –el secuestro del hijo del protagonista– seguimos las aventuras de […]
-
El conjuro 3: el mal inicia en casa
El conjuro 3: el diablo me obligó a hacerlo (The Conjuring: The Devil Made Me Do It, 2021) aporta poco a una franquicia que inició bien (considerando la pobreza que el cine de terror ha dejado ver en las últimas décadas). En sus orígenes se presentaba una casa habitada por una familia numerosas …y por […]
-
Un lugar en silencio Parte II: secuela consecuente
En Un lugar en silencio (A Quiet Place, 2018) somos testigos de los esfuerzos que realiza una familia para sobrevivir en un planeta hostil. Éste muestra un paisaje apocalíptico después de la invasión de unos extraterrestres –más parecidos a Alien que a E.T.– que son intolerantes al ruido y matan a todo aquel humano (u […]
-
Los trapos sucios se lavan en casa: la servidumbre sigue enojada
Antes de iniciar el comentario de Los trapos sucios se lavan en casa (2021), resulta inevitable pensar en algunos antecedentes más o menos recientes. Para empezar, Roma (2018) de Alfonso Cuarón, que dio protagonismo a la servidumbre doméstica; a continuación, Nuevo orden (2020) de Michel Franco, que recoge con sensacionalismo una revuelta de los que […]
-
Justicia implacable: la ira del hombre autista
Las películas del británico Guy Ritchie por lo general entretienen, son más o menos vistosas y, por eso, suelen ser efectivas. Pero al final en ellas no hay realmente nada extraordinario ni memorable para consignar. En lo que a mí respecta, difícilmente recuerdo sus historias; éstas se entremezclan y no sabría precisar si tal o […]
-
Nuevo orden: ¿nuevo orden? o ¡cuidado, ricos, sus sirvientes están enojados!
Michel Franco suele explorar en sus películas las consecuencias de eventos que rompen el curso pacífico de las cosas, los límites a los que pueden llegar los protagonistas de aquéllos. La resolución, como el asunto en sí, presentan dilemas atendibles y pueden ser controversiales. En Después de Lucía (2012) dio cuenta de las consecuencias de […]
-
Óscar 2021: En un año de vacas flaquísimas, ¿el cine será lo menos importante?
La ceremonia de entrega de los premios Óscar de 2021 será singular. No sólo porque tendrá más de una sede, sino porque los tiempos son singulares y la conformación misma de las ternas lo es. Me temo que lo menos importante será el cine; aventuro que habrá un amplio espacio para la grandilocuencia. Imagino una […]
-
Óscar 2021: Minari
Minari (2020) encaja de buena forma en el mapa del cine norteamericano: tradicionalmente Hollywood ha sido un impulsor y defensor –garante– de la familia, que, para él, es el pilar incuestionable de la sociedad; existe además un ingrediente coyuntural y medianamente oportunista, pues los protagonistas forman parte de “un grupo racial subrepresentado” (de hecho, se […]
-
Óscar 2021: Nomadland: a la vejez viruelas
Nomadland (2020) es una especie de En el camino de la tercera edad. En la célebre novela de Jack Kerouac acompañábamos a jóvenes rebeldes; ahora los reencontramos en la vejez, nómadas no menos rebeldes –en algunos casos con causa– pero más consecuentes, más congruentes. Y si en general no necesariamente tienen un objetivo específico sí […]