-
Napoleón no aparece en Napoleón
Conforme avanzaba Napoleón (Napoleon, 2023), la más reciente entrega del irregular Ridley Scott (que igual entrega una obra maestra como Blade Runner que una cinta fallida, como El consejero), me preguntaba a qué horas aparecería el héroe epónimo, cuyos restos residen en Los inválidos, el majestuoso mausoleo parisino. Llegó la película a su fin y…
-
Los asesinos de la luna o un taxi driver sin atributos
Vi Los asesinos de la luna (Killers of the Flower Moon, 2023), el más reciente largometraje de Martin Scorsese, en una función de media semana en la sala IMAX. Al comprar el boleto había tres asientos vendidos; al iniciar la función había alrededor de una docena de espectadores. No se necesita saber mucho de cine…
-
Cacería en Venecia: el triunfo de la razón… y de la elegante dirección
Kenneth Branagh cada vez es mejor realizador. Si en sus inicios el valor de su cine residía en buena medida en la puesta en escena (recordemos que él provenía del teatro, y su especialidad era Shakespeare), sus más recientes largometrajes dejan ver un manejo elegante y provechoso de la cámara. Y el cine se cuenta…
-
Depp vs. Heard: el streaming como extensión de las redes sociales
En toda relación humana hay un combate entre la verdad y la mentira. Sería imposible contestar la pregunta ¿qué es verdad, qué es mentira? si no aplicamos criterios absolutos y criterios relativos. Carlos Fuentes Y sigue la (mala) mata dando. Netflix vuelve a entregar una producción de no ficción (a las que sigue llamando impunemente…
-
Hijos de perra: correcta película incorrecta
Hijos de perra (Strays, 2023) cumple con creces y con muchas heces lo que promete. En el tráiler se anuncia con claridad que se trata de una road movie, y que la ruta se alimenta de harta incorrección, de ostensible vulgaridad, de abundante lenguaje soez. Y así es: la cinta se surte con desparpajo del…
-
¿De qué hablamos cuando hablamos de cine? 2
Como es posible constatar en las publicaciones de todo tipo que surgen a propósito de una película, no hay un consenso en lo que es deseable o conveniente observar, comentar y apreciar. (Hay tradiciones analíticas que se sustentan en la contabilidad: cuántas veces aparece tal o cual personaje, cuántos minutos suma una clase conformada por…
-
¿De qué hablamos cuando hablamos de cine? 1
Comencé a leer críticas cinematográficas, hace muchos ayeres, después de ver en la televisión las películas que Gustavo Alatriste le produjo a Luis Buñuel: Viridiana (1961), El ángel exterminador (1962) y Simón del desierto (1965). En las revistas y libros que tuve a mi alcance no buscaba valoraciones: me tenía sin cuidado si esas películas…
-
Oppenheimer: las complicaciones de la complejidad
Dos razones se sumaron para alimentar mis expectativas alrededor de Oppenheimer (2023): la curiosidad por descubrir el acercamiento moral al personaje que da título a la cinta, al “padre de la bomba atómica”; por otra parte, se trata del más reciente largometraje de Christopher Nolan, y sus entregas se convierten, invariablemente, en fascinantes e irresistibles…
-
Tres documentales de Patricio Guzmán, ¡tres!
A causa de un feliz accidente “descubrí” que Netflix alberga tres películas de Patricio Guzmán, el realizador chileno del mítico documental La batalla de Chile (1975-1979). El hallazgo, me parece, merece atención porque su presencia en esta plataforma de streaming es verdaderamente extraordinaria, es plausible porque el cine de Guzmán por lo general está ausente…
-
Misión: imposible – Sentencia mortal parte 1: mucha (y buena) acción y escasa sustancia
Con la franquicia Misión: imposible no hay nada inesperado; uno ya sabe qué esperar: por un motivo cualquiera (que al final resulta ser un tanto irrelevante; es casi como un McGuffin, término que utilizaba Hitchcock para referirse a algo que detona la acción pero al final no tiene valor en sí mismo) el mundo corre…
-
El último vagón: la educación es emoción
Desde hace algunos años he perdido el interés en el cine mexicano. Las últimas películas que vi no me atraparon y me resultaron más bien indiferentes. Reconozco las buenas hechuras: es claro que hay una buena asimilación de la forma, que los jóvenes realizadores han tenido un buen aprendizaje escolar. Pero al final veo demasiado…
-
Elementos o la tibia forma del fuego de la corrección política
Recuerdo aquellos tiempos en los que Pixar aportaba frescura y originalidad al mercado animado, en los que comenzó a hacer cine de autor (con realizadores como John Lasseter, Pete Docter y Andrew Stanton, que han mostrado que tienen algo que decir y lo han dicho por medio de agudas y profundas historias, llenas de humor, escritas…
-
Flash: la épica cómica vuelve a atacar… con poca fortuna
El cine de súper héroes tuvo un resurgimiento prometedor en los albores del nuevo siglo. Llegaron a la pantalla grande personajes que nacieron en la imaginación de Stan Lee y que habían habitado con fortuna numerosas sagas de historietas de Marvel Comics: X-Men (2000) de Bryan Singer, El hombre araña (Spider-Man, 2002) de Sam Raimi y…
-
¿El standup negro es el último reducto del humor incorrecto?
“Descubrí” a Dave Chappelle gracias a la recomendación que de su espectáculo The Closer hizo Terry Gilliam, el Monty Python norteamericano. Esa recomendación, no está de más recordar, provocó al director la cancelación de un contrato laboral por parte de un teatro británico (y la posterior “cancelación” de él, cómo no). Gilliam, irreverente desafiador de…
-
Asteroid City: Wes Anderson no alcanza las estrellas
De las bondades del estilo de Wes Anderson tenemos abundantes ejemplos: prácticamente en todas sus películas el estilo –en particular la puesta en escena y la puesta en cámara– aporta singularidad, gracia y encanto, a menudo ligereza. La puesta en escena es, desde hace rato, bastante reconocible: su colorida paleta pastel, la luz con matices cálidos,…
-
Boogeyman: tu miedo es real… y tu egoísmo también
El terror ocupa hoy día un lugar importante en la cartelera comercial. Cada semana aparecen nuevos títulos; en conjunto es el género más taquillero. Me imagino que a ello contribuyen diferentes factores, pero aventuro que, tal vez, se explique en buena medida a que la pandemia nos dejó el hábito de mirar el mundo por…
-
Curso de apreciación cinematográfica
-
Óscar y la monedita de oro: hagan sus apuestas
¿Qué ve Óscar cuando se mira al espejo (lo que, seguramente, hace muy a menudo: es un vanidoso incorregible)? ¿Ve un rostro de mil caras? ¿Reconocerá a sus 95 años al mozalbete que fue? Me imagino que se ve a sí mismo como una monedita de oro, que quiere caer bien a todos –a todos…
-
El triángulo de la tristeza: la fiesta de la opulencia y de la obediencia
¿Es posible abordar una época que disgusta sin disgusto y sin disgustar? ¿Exponer conductas humanas ridículas sin ridiculizarlas? ¿Es viable descubrir lo que esconde la hipocresía con hipocresía? ¿Exhibir lo que cubre la corrección política sin incorrección? Por supuesto que es posible. La pregunta que habría que hacerse es otra: ¿Es deseable? El realizador sueco…
-
Avatar: el camino del agua: segundas partes…
Tengo la impresión de que al canadiense James Cameron le ha pasado algo similar que al estadounidense George Lucas: tienen una capacidad notable para las cuestiones de orden técnico y tecnológico, así como una imaginación prodigiosa, que se traduce en universos fantásticos y en películas espectaculares (y tampoco es que los esté comparando, me queda…
-
Todo en todas partes al mismo tiempo: frenética película para sentirse bien
Conforme avanzaba Todo en todas partes al mismo tiempo (Everything Everywhere All at Once, 2022) venía a mi mente, una vez más, la letra de Beautiful Boy de John Lennon, en particular aquello de “la vida es eso que pasa mientras estás ocupado haciendo otros planes” (¿la vida es eso que pasa mientras estás ocupado…
-
Ellas hablan… y él toma nota
A la canadiense Sarah Polley la conocemos por su trayectoria frente a la cámara, como actriz (recuerdo en particular Mi vida sin mí de Isabel Coixet y El dulce porvenir de Atom Egoyan), pero también por su labor detrás de la cámara, como directora (en Lejos de ella). Tal vez su nombre nunca antes había…
-
Sin novedad en el frente: sin muchas novedades en el cine bélico
La novela Sin novedad en el frente del alemán Erich Maria Remarque, que fue publicada en 1929 (once años después del fin de la primera guerra mundial), pronto obtuvo notoriedad y celebridad. No obstante, ha sido la inspiración de tan solo tres largometrajes. La primera vez en1930 y bajo las órdenes del realizador de origen…
-
Tár: el arte es riesgo y cuestionamiento
Juan Arturo Brennan, que es egresado del CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica) y uno de los escasísimos críticos musicales merecedores de dicho título en este país, hace un lúcido abordaje de Tár (2022) en un texto publicado en el periódico La jornada: ¿Quién es Lydia Tár? En él reconoce la verosimilitud con la que se…
-
Los espíritus de la isla: aguda exploración de las miserias de la humana condición
En Tres anuncios por un crimen (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, 2017) el inglés Martin McDonagh ubica la acción en un pequeño poblado norteamericano y descubre la intimidad de sus singulares pobladores a partir de un caso de nota roja: el asesinato de la hija de la protagonista. En Los espíritus de la isla (The…
-
La ballena: ¿toda paternidad es marcada por la culpa?
Desde Pi, fe en el caos (Pi, 1998), y aun desde antes, Darren Aronofsky se ha asomado con agudeza y tristeza al interior de la mente y los afectos humanos. Sin miramientos ni sutilezas: la exacerbación y la confrontación dan forma a la exploración. Su estilo –con matices atípicos– contribuye bastante a ese afán de…
-
La fábula de Los Fabelman es reveladora
Tomar la infancia como fuente de inspiración no es una rareza en el cine. Pero una cosa es volver para recordar con nostalgia el pasado y otra hacerlo con ánimo autobiográfico para darle sentido al presente, lo cual ha sucedido en múltiples ocasiones pretéritas y es bastante habitual en la actualidad. Si acaso ya nos…
-
Babylon: extraordinaria declaración de amor al cinematógrafo
Babylon (2022), la más reciente entrega de Damien Chazelle, inicia en el frenesí y la celebración y termina en el recogimiento y la nostalgia; arranca en la efusión escatológica y concluye en una efusión lacrimal que vale la historia del cine. En todo momento se hace presente el amor por el cinematógrafo; en algún momento…
-
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades: fluida puñeta mental
Iñárritu lo hace de nuevo. Confirmo la sospecha de que el cineasta mexicano compite y va a la saga de su colega y compatriota, Alfonso Cuarón. Si éste filmó una película completa con cámara en mano y utilizó el planosecuencia con frecuencia (en Niños del hombre), Iñárritu emuló la cámara en mano en Biutiful (2008)…
-
Pinocho: Rigo estaría contento
Cada que veo una animación en stop motion (cuadro por cuadro) me acuerdo de Rigo Mora. Así sucedió con Pinocho (Guillermo del Toro’s Pinocchio, 2022). Pionero de la mencionada técnica en México e impulsor de una generación brillante que creció, con él, en Guadalajara, solía decir que la animación era como “ver crecer el pasto”;…
-
La luz del diablo: la agenda de la corrección política da miedo
Hace dos o tres años sostuve un intercambio de mensajes no muy amigables con alguien que censuraba las declaraciones de Martin Scorsese sobre Marvel y sobre su falta de tiempo para dar mayor peso en sus películas a los roles femeninos. Los “argumentos” de la contraparte eran pura ideología: surgían de posiciones ajenas al cine,…
-
Rubia o crónica del extravío
Mucho se ha hablado de Rubia (Blonde, 2022) y mucho se le ha reprochado. Ha recibido censuras incluso de personas que ni siquiera se tomaron la molestia de verla (¿para qué?, si hoy día estamos tan enojados que cualquier pretexto es bueno para alimentar la rabia, la cual se expresa y “se explica” con términos…
-
América vs. América: demasiado equipo para tan poca serie
En poco tiempo Netflix ha conseguido en México algo que parecía difícil: establecer estándares narrativos nocivos, por repetitivos y poco imaginativos; un estilo que pronto ha caído en el adocenamiento. Desde los infaltables planos aéreos grabados con dron, para ubicar ciudades y otros espacios, hasta los ¿obligatorios? relatos no lineales con sus reglamentarias líneas del…
-
Apolo 10 1/2: una infancia espacial: los años maravillosos según Linklater
En Apolo 10 1/2: una infancia espacial (Apollo 10 1/2: A Space Age Adventure, 2022) el norteamericano Richard Linklater (responsable, entre otras, de Boyhood, Antes del amanecer, Antes del atardecer y Antes de medianoche) vuelve a utilizar la animación con rotoscopio (técnica que se sustenta en la “copia” de acciones realizadas por personas), como lo…
-
¡Nop!: un espectáculo que exhibe al espectáculo
Jordan Peele es un caso extraordinario en el cine norteamericano. Inició como actor y comediante, roles en los que obtuvo cierta celebridad. Pero celebridad no es sinónimo de calidad, y en su filmografía son abundantes los créditos en series de televisión y en películas que, justo es anotar, no alcanzan alturas memorables. Sin embargo, en…
-
Pingüinada delirante e hilarante
Los pingüinos que aparecieron originalmente en Madagascar (2005) ocupaban un rol secundario. Pero sus intervenciones eran tan graciosas que los estudiosos de los estudios cinematográficos –que todo miden para incrementar la taquilla–no podían dejar pasar la oportunidad de explotarlos juntos por separado. Así ganaron protagonismo como hábil comando en las secuelas que llegaron sin falta,…
-
Sobre Ridley Scott y Alejandro González Iñárritu
En C7 Cine hablamos de Ridley Scott y Alejandro González Iñárritu. En cuatro partes.
-
El mapa (de Hollywood) y el territorio (de David Cronenberg)
El canadiense David Cronenberg propone en Mapa a las estrellas (Maps to the Stars, 2014) una experiencia tan incómoda como reveladora. Para no variar… Y si en Cosmópolis (Cosmopolis, 2012), su largometraje anterior, transitaba por un Manhattan hostil que permitía hacer una revisión de los tiempos que corren, ahora se instala en Los Ángeles para…
-
El Hobbit crece… al fin
Con El Hobbit: la batalla de los cinco ejércitos (The Hobbit: The Battle of the Five Armies, 2014), Peter Jackson concluye la trilogía inspirada en la novela El Hobbit de J.R.R. Tolkien, en cuya escritura participó Guillermo del Toro (según puede leerse en los créditos). Las dos entregas anteriores tienen su gracia y reservan pasajes…
-
Cuando la amnesia es difícil de olvidar
Dos años después de Following (1998), Christopher Nolan dio un salto geográfico, pero también cualitativo y cuantitativo, con Amnesia (Memento, 2000). Producida y filmada en Estados Unidos (en 25 días) con un presupuesto de nueve millones de dólares, Nolan amplía sus horizontes formales y narrativos. En su momento la cinta fue bien recibida por la…
-
En Relatos salvajes la vileza da risa
Para darse una idea del malestar social actual (¿que es mayor a la suma de los malestares individuales?) no hace falta mucho esfuerzo. Las marchas y mítines masivos por causas loables son una muestra elocuente, pero en la cotidianidad hay atisbos menos plausibles: basta hacer un trayecto en automóvil o asomarse a los comentarios de…
-
Éxodo: la ira dirigida de Dios
La extensa filmografía del británico Ridley Scott es rica en altibajos. En sus inicios, entre 1977 y 1982, ligó tres películas extraordinarias (Los duelistas, Alien y Blade Runner), pero en adelante ofrece una de cal por varias de arena: por Un final inesperado (Thelma & Louise, 1991) recibió justificado reconocimiento, pero su siguiente largo, 1492,…
-
Nolan inicia
Con los textos de Doodlebug y Following, primeras obras de Christopher Nolan, Cinexcepción inicia una revisión -un seguimiento, para ponernos a tono- de toda su filmografía. Felizmente ambas pueden verse, completas y con subtítulos, en Youtube. Nolan es uno de los realizadores imprescindibles para entender el cine del siglo XXI, y sus películas son tan…
-
Argentina llega con grandes películas a la FIL 2014
El programa cinematográfico que Argentina -el invitado de honor- presenta en la Feria Internacional del Libro no tiene desperdicio. Hay un sano balance entre novedades y remembranzas, ficciones y documentales. Mención aparte merecen dos animaciones que experimentan con la forma, el movimiento y el color, y prometen gracia y sustancia. Como cabría esperar -dado que…
-
Así babeó Zaratustra
Lo primero que uno se pregunta cuando se apresta a ver [REC] 4: Apocalipsis (2014) es cómo una franquicia tan pobre ha llegado a la cuarta entrega. Uno trata de encontrar argumentos más allá del relativo éxito taquillero de los tres rollos anteriores.
-
Las gozosas miserias de los segundones
Quiero matar a mi jefe 2 (Horrible Bosses 2, 2014) es el cuarto largometraje de Sean Anders (Rápido y fogoso, Ése es mi hijo) y sigue a los protagonistas del primer rollo, ahora en su aventura laboral independiente. Hartos de sus respectivos jefes, Nick (Jason Bateman), Kurt (Jason Sudeikis) y Dale (Charlie Day) deciden fundar…
-
Birdman yace en Broadway
Birdman es el quinto largometraje del mexicano Alejandro González Iñárritu (Amores perros, 21 gramos, Babel, Biutiful) y sigue las contrariedades de Riggan Thomas (Michael Keaton), quien otrora fuera un célebre actor de películas de acción (era el hombre bajo el disfraz del personaje del título).